Salto, su fundación, otros aportes

Por Jean Portugau

La Historia tiene el rigor de la búsqueda e interpretación de diversas fuentes y como disciplina: narra los acontecimientos. Se le llama Pre Historia a todo el periodo previo a la documentación escrita existente. Por eso cuando se habla de la historia del Salto Oriental, aunque no hay un acuerdo exacto en la determinación de la fecha 1756, como año para iniciar su desarrollo, es un momento histórico a partir del cual, se conserva diversa documentación y se comienza a hablar de Historia.
El asunto que me motiva a escribir sobre este tema es la presencia indígena, o de nuestros primeros pobladores en los diversos periodos, cuestión de la que tengo más preguntas que certezas y quisiera compartir algunas de ellas.
“Las raíces indígenas del Uruguay tienen que ver con la contribución biológica, histórica y cultural de contingentes humanos provenientes de al menos tres episodios de dispersión humana bien identificados. El grupo fundacional está constituido por los primeros habitantes llegados hace unos 13 mil años y sus numerosas generaciones de descendientes (Suárez y López Mazz, 2003). En tiempos históricos sus herederos serían los grupos charrúas y güenoas/minuanes (López Mazz y Bracco, 2010). El segundo contingente poblacional es de origen amazónico y lengua arawak. Habría llegado hace unos 2000 años a la cuenca del río Uruguay. Sus representantes históricos serían los grupos chanás del valle del río Uruguay (Acosta y Lara, 1955). Por último, un segundo grupo de origen amazónico, pero de lengua guaraní, llego a la cuenca del río de La Plata poco antes del siglo XVI (Acosta y Lara, 1978; Baeza y Bosh, 1973).” https://www.redalyc.org/jatsRepo/537/53754772010/html/index.html
Esta breve descripción nos habla de un periodo de tiempo significativamente mayor a los 265 años que reconocemos como Historia. Y nos transporta a miles de años antes que, la historia del Antiguo Egipto por ejemplo. Un período vasto, amplio, complejo y variable, puesto que es 40 veces mayor que el denominado período histórico del país. Una prehistoria que es además casi desconocida para la gran mayoría de los uruguayos, y expresamente ignorada (cuando no caricaturizada) en la educación formal.
“Esta prehistoria del Uruguay, es una larga epopeya de héroes anónimos que queda subsumida en los pocos textos que la mencionan, bajo el inadecuado y restringido rótulo de “la cultura indígena”.
No hubo una cultura indígena. En realidad, hubieron varias y muy distintas: siempre prestas para responder a los cambios del medio, con nuevos cambios técnicos y culturales. Con habilidad para modificar no solo las herramientas, sino, también los sistemas de vinculación y organización entre sus miembros. Establecieron algunas veces asentamientos permanentes y otras, adoptaron la estrategia de pequeñas bandas de alta maniobrabilidad, gran velocidad de desplazamientos y reducido impacto ambiental.
Las cambiantes situaciones del medio, no se resolvieron sólo con cambios morfológicos en las herramientas que usaron. Y mucho menos con un supuesto e inventado aumento de complejidad en las mismas (una lineal evolución de lo simple a lo complejo), producto de una forma europeizante de pensar las culturas del resto del mundo. Lo hicieron con un manejo complejo de las relaciones sociales, como otra estrategia igualmente eficaz para someter el medio.
Dentro de ese marco de constante cambio y adaptación, es que podremos entender ese extenso, vasto pasado prehistórico del Uruguay. Dentro de esos parámetros es que podremos observar y entender los cambios materiales que los arqueólogos uruguayos están investigando. Que no podrán ser entendidos nunca, si suponemos (como hoy se hace) que ellos ocurrieron en un Uruguay similar al actual.” https://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/prehist.htm

Navegantes que nos invaden que no vienen del océano

La llegada de los españoles a nuestra tierra fue posterior a la llegada del pueblo Guaraní, estos últimos lo hicieron en embarcaciones también. Veloces canoas que recorrieron los diferentes cauces naturales y acostumbraban montar campamentos en las orillas y desembocaduras de estos. Pero claro esta invasión desde el norte, territorio adentro también fue invisibilizada.
Estos nativos, paradojalmente son quienes terminan siendo los grandes protagonistas de la integración inicial al mundo europeo. Las Misiones Jesuíticas generan una realidad nueva e introducen al indio misionero con un rol protagónico, como lenguaraz y baqueano al servicio primero de la Corona y luego de la Revolución.
La estancia de Yapeyú, la mayor de todas, ocupaba de norte a sur, desde el río Ibicuy (Brasil) hasta el Río Negro ( Uruguay) al oriente del río Uruguay ,y desde el mismo pueblo de Yapeyú hasta el Arroyo Miriñay con unos 150km de ancho al occidente del mismo río, territorio de la actual Provincia de Corrientes (Argentina).En sentido Oeste-Este se extendía desde el río Uruguay hasta el río Tacuarembó, coincidiendo con los actuales Departamento de Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, y parte de los de Rivera y Tacuarembó (Uruguay ).La estancia del pueblo de San Borja ocupó la parte oriental del Departamento de Rivera teniendo el río Tacuarembó como límite oeste y extendiéndose por el noreste del territorio uruguayo hacia las planicies riograndenses.
Los Guaraníes tienen una incidencia marcada y notoria en la construcción de nuestra identidad. Decenas de nombres de cerros, ríos, arroyos y accidentes geográficos de nuestro territorio, nos siguen mostrando cuan permanente fue su proyección en el presente.
Luego de esta necesaria contextualización quisiera entonces compartir con ustedes algunas preguntas que me surgen.
1) Cuantos indígenas fueron parte de los primeros pobladores de Salto?
2) Son reconocibles linajes ancestrales en nuestra sociedad hoy?
3) La no existencia de grandes obras arquitectónicas nos niega la posibilidad de buscar signos identitarios con nuestro pasado indígena?
4) Siendo el Guaraní la segunda lengua, luego del Latín, que aporta mayor vocabulario a la Botánica, no merecería tener un lugar en nuestra educación?
5) Que sabemos del pueblo Chana?
6) Que sabemos del pueblo Charrúa?
7) Que sabemos sobre la cosmovisión del mundo de nuestros indígenas?
8) Cuan mestizos somos?
En fin, aunque tengo más preguntas, los invito a indagar un poco a cada uno y seguir profundizando en nuestras raíces.

Jean Portugau

Agradezco la invitación del Dr Carlos Texeira. Estos escritos son un aporte desde mi condición de salteño y amante de la historia, no son ni pretenden ser una conclusión inamovible. Creo que el aporte ciudadano tiene mucho que dar, para colaborar con la ciencia y los profesionales de la historia.

Campana de origen misionero actualmente en uso en la Parroquia Nuestra Señora del Carmen. Salto. Fechada en 1715

Mapa de las Doctrinas del Paraná y Uruguay, Nº 71: 98 (Furlong, 1936)
Otras fuentes consultadas

https://www.academia.edu/14588537/_PROGRAMA_RESCATE_DEL_PATRIMONIO_CULTURAL_INDIGENA_MISIONERO_COMO_REFORZADOR_DE_LA_IDENTIDAD_LOCAL_NORTE_DEL_RIO_NEGRO_URUGUAY_PROPIM_

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *