La Junta Departamental de Salto, sesionó en el aula magna de la Universidad.
Muy oportuno e interesante.
En dos partes: los merecidos homenajes a la Facultad de Enfermería y al Dr. José Manuel Venzal y a partir de las intervenciones de los representantes de la Universidad algunas cuestiones planteadas vinculadas a la necesidad de aumento presupuestal para sostener el continuo crecimiento de la Sede.
Fue muy oportuna la aprobación por unanimidad del respaldo de la Junta a la ampliación necesaria para satisfacer las necesidades de espacio, urgentemente aulas. Esperemos que no sea solo la declaración.
La Universidad, por todo lo que aporta desde hace más de 66 años es muy importante para Salto. Desde generación de conocimiento y oportunidades de enseñanza para miles de jóvenes que de otra forma, quizá no podrían estudiar y formarse hasta el aporte en el movimiento nada despreciable para nuestra economía, pasando por la oportunidad de contar con una ciudad con muchas caras jóvenes.
Pero, esperaba otra cosa y quedé con gusto a poco, esperaba un ida y vuelta en profundidad de los Ediles de la Junta Departamental, muy importante parte del Gobierno Departamental con los actores universitarios sobre que significa Salto Ciudad Universitaria, que se empezaran a construir los necesarios consensos que ayuden a caminar.
Cómo universitario, muchas veces me siento contrariado con los vínculos que nos ha tocado tener con los Intendencias, muchas veces distante y frío, pero con momentos que han demostrado que cuando se trabaja en conjunto se logran cosas importantes.
En cuestiones grandes como sin dudas fue el apoyo político que en su momento dio Malaquina para observar los dineros necesarios para el inicio de las obras de la sede propia, hasta cuestiones mucho más anónimas y cotidianas como la participación honoraria de docentes universitarios en comisiones asesoras de la Intendencia o en la Junta Departamental.
Ese vínculo debe ser mucho más intenso y productivo.
Me imagino la contribución de Derecho en la calidad legislativa o en la generación de un Digesto que contenga toda la normativa departamental ordenada, no dispersa y accesible a toda la ciudadanía. Lo último en ese sentido fue la recopilación que hiciera el Dr. Juan Carlos Rocca.
Otros servicios aportando sobre el desarrollo urbano o en cuanto a la vivienda de interés social o en la multiplicidad de exoneraciones a la normativa de edificación que se votan permanentemente.
O el conjunto de la Universidad ayudando a definir un camino para un desarrollo integral de nuestro departamento que mejore la calidad de vida de los salteños; que incluya las dimensiones socio-económicas pero también a la sustentabilidad ambiental, incluyendo toda la temática asociada al agua de calidad para consumo humano, producción y recreación.
Pero ese diálogo también quedó inconcluso desde el momento que hubiera sido interesante saber si el Gobierno Departamental tiene interés en seguir adelante con el “Área Educativa como Área de Desarrollo Especial” según lo definió el art. 34 del Plan de OT (Decreto 6.953/2016), o va a quedar como muchas de las cuestiones que se plantean en algún momento y quedan escrito pero sin desarrollar. Ese sector de ciudad que requiere de más alojamientos para estudiantes, pero también de otros servicios vinculados al conocimiento (bibliotecas, laboratorios, etc.), pero también para la cultura y el deporte.
Saber si tendremos mejoras en la movilidad dentro de la región, en especial la transversal con Rivera y Tacuarembó, pero que para eso es imprescindible la mejora de la conectividad y las frecuencias de las líneas de transporte, pero también de la calidad de las rutas 31 y 4 y esto parecería que fue dejado de lado por la autoridad competente.
Quedaron cosas pendientes, se puede continuar en ese acercamiento, es necesario.
Definir si con “Salto Ciudad Universitaria” vamos a superar la etapa del discurso para pasar a una acción permanente que nos ayude a ser mejores.
Arq. Rogelio Texeira
Director de obras I. de Salto (2005-2010); Delegado uruguayo ante CARU (2015-2020)