“Es un capítulo más de uno de los gobiernos más corruptos de los últimos 30 años en el Uruguay, yo me animo a decir eso”, estableció el senador frenteamplista Daniel Caggiani en diálogo con M24. Recordó que el Parlamento solicitó las renuncias hace ya una semana y la dilación agrava la situación.
“Lo de Salto Grande es una frutilla de una gran torta que se reparten algunos integrantes del Gobierno en cargos, acciones del Estado, privatizaciones…”, dijo el senador frentista durante la entrevista central de Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 08:00 horas).
Recordó que el Parlamento se pronunció para que caigan los 36 contratos directos suscritos por la delegación uruguaya en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), pero aún el Gobierno no se pronunció a esos efectos y esto “agrava la situación”, dijo durante la charla.
Según el senador, el Partido Nacional organizó los recursos de la CTM como una intendencia paralela capaz de generar una plataforma electoral y una estructura política militante. Esto fue denunciado ya en 2020 pero el actual canciller, Francisco Bustillo, no hizo nada. “No es que no sabían, dejaron hacer y cuando asumió estado público por las investigaciones o las propias contradicciones internas del Partido Nacional, reaccionaron”, sintetizó.
Para el partido que es el gran cuestionador de la inamovilidad de los funcionarios públicos, lo primero que hace apenas puede es presupuestar, consideró. A su vez, advirtió que la situación es similar en la Comisión Administradora del Río Uruguya (CARU): “el día que se levante esa piedra van a salir unos cuantos cangrejos”, adelantó.
“Lo que pasa es que con tanta información y este grado de clientelismo, algunos le dicen discrecionalidad, peor esto es un acto de corrupción: si viene el hermano de una parlamentaria y como se pelea con el intendente va y habla con el titular de la CARU y le da un puesto, es amiguismo, es una forma de decirle más lindo a un hecho de corrupción”.
Recordó que en algunas intendencias del interior “el concurso es una mala palabra” y queda de manifiesto un modus operandi, repartiendo “pedazos de torta” para provecho propio y de sus militantes.
Asociación Integral con China, una posición que estaba para ser firmada ya en 2019
El presidente Lacalle Pou, acompañado por el secretario Álvaro Delgado y una comitiva oficial, visitará China entre el 21 y el 23 de noviembre. El senador Caggiani recordó que durante esa visita nuestro país avanzará en el grado de asociación
China tiene distintos grados de asociación con los países. Uruguay avanzó hasta 2019 de forma importante para llegar a la asociación integral, como el ingreso a la “Ruta de la Seda”. De aquel año quedó pronto un plan de acción para inversiones en esa Ruta y también avanzar en la asociación. Pasará de Asociación Estratégica a Asociación Estratégica Integral.
Este avance estaba pronto ya en 2019. Según Caggiani, esto es “una especie de sinceramiento sin decirlo, cuando este gobierno tiene que volver a fojas cero no lo dice”. Si bien valoró el cambio, consideró que esta modificación es una muestra de que este gobierno “tiró la toalla” en materia de política exterior comercial, que llegó con planes de grandes acuerdos bilaterales que quedaron todos “colgados del pincel”.
Quizás la solución con China es un acuerdo con el Mercosur y de alcance parcial, postuló el senador, con desgravaciones a los productos que nos interesan y después avanzar de forma más progresiva en un acuerdo de mayor alcance. Hoy, después de 12 caídas consecutivas de las exportaciones, nuestro principal socio comercial es Brasil. Es decir, el Mercosur, subrayó Caggiani. Hay que mejorar los lazos con la región porque genera trabajo y es nuestra plataforma hacia el mundo.
Ataque Hamas – Israel: Nadie en uruguay que pueda legitimar una acción terrorista con víctimas civiles, es un hecho condenable
Caggiani recordó los miles de muertos por la incursión de Hamas y grupos palestinos de este fin de semana, en un contexto de larga data con un nuevo impulso sangriento, cuyo costo lo paga la población. Esto, además, en un marco complejo para el conflicto en Medio Oriente en general, la comunidad internacional debe colaborar en encauzar este conflicto para que tenga una solución política.
El Uruguay fue uno de los constructores de la posibilidad de abrir una salida mediante dos países, rememoró Caggiani. “Hay una situación de no cumplimiento del derecho internacional, humanitario, del Estado de Israel en Palestina. Eso no justifica a Hamas, pero le pone un contexto que también hay que analizarlo”, señaló.
Sobre las críticas del secretario Delgado al comunicado del Frente Amplio, Caggiani respondió que la posición es clara: condena la acción terrorista de Hamas, pone el conflicto en perspectiva y retoma la bandera histórica uruguaya, con dos estados, según la declaración de la ONU de 1967. No es lo que hace el gobierno, toma posición por Israel. Caggiani recordó que este gobierno presenta “relaciones carnales” con el actual gobierno.
Sobre las críticas a la declaración “lavada” del Frente Amplio, Caggiani recordó la que el gobierno emitió por Nagorno Karabaj, a la que respondió la comunidad armenia en Uruguay de forma crítica. “De eso, Delgado no opina”, sintetizó.