La vivienda ¿un derecho? / Parte 2 – (Por el Arq. Rogelio Texeira)

La vivienda ¿un derecho? / Parte 2 – (Por el  Arq. Rogelio Texeira)

Muchas veces escuchamos frases del estilo de “no me importa la política, a mí no me afecta, yo vivo de mi trabajo”, pero aunque no nos demos cuenta la Política afecta a toda la sociedad y es quien garantiza los derechos.

En vivienda es muy claro. Aunque el acceso a la vivienda parece algo básico, de mínima humanidad, fue necesario afirmarlo en la Constitución. El derecho a la “vivienda decorosa” que establece el art. 45 no se materializó para miles de uruguayos y continúa siendo un privilegio.

Según la Ley Nacional de Viviendas “toda familia… debe poder acceder a una vivienda adecuada que cumpla el nivel mínimo habitacional” y define las características que hacen a la materialidad de la construcción y al espacio que se necesita según los integrantes de la familia. La propuesta del Arq. Juan Pablo Terra, fue modificada y flexibilizada, pero en más de 50 años de vigencia tampoco se efectivizó ese derecho.

No cabe duda que una vivienda de calidad constructiva y dimensiones adecuadas para la familia es imprescindible para romper el círculo vicioso de personas y familias enteras que nacen en entornos con necesidades básicas insatisfechas y no logran superar la pobreza.

La vivienda decorosa pasa también por la posibilidad de acceso a servicios urbanos, a los físicos y a los sociales. Es fundamental que las futuras generaciones accedan a educación para tener oportunidades de trabajo digno que sostenga una calidad de vida adecuada,

Con un acceso a la vivienda digna plagado de obstáculos es imposible construir una sociedad equitativa en la que sus integrantes sean ciudadanos libres.

Y la Política tiene mucho que ver.

Durante el primer gobierno del Frente Amplio, saliendo de la peor crisis económica, se modificó la forma de gestión de las políticas de vivienda, el Ministerio fija la política, se crea la Agencia Nacional de Vivienda que la ejecuta y el Banco Hipotecario, que estaba fundido y se capitalizó con varios cientos de millones de dólares, deja de ser ejecutor y cumple únicamente un rol financiero.

A esa catástrofe financiera se llegó por malas gestiones, por poner al frente del BHU a personas sin conocimiento del tema y usar los cargos para premiar el aporte en las campañas electorales.

Además, en la década de 1990, la política pública de vivienda se redujo básicamente a la construcción de Núcleos Básicos Evolutivos, 32 metros cuadrados con que se pretendía atender la demanda de los sectores populares. Vimos familias de más 6 personas en donde a veces tres generaciones compartían un único espacio para vivir, en zonas marginales de los centros urbanos (algunos inundables) y muchas veces construidos con sistemas cerrados que dificultaba ampliaciones. Se hablaba de “vivienda pobre para pobres”.

Se hacía muy difícil para cualquier familia romper el círculo vicioso.

Desde del cambio de la organización institucional, se avanzó mucho, no lo suficiente, lo vemos, es la realidad, pero se logró revertir la tendencia y hubo una presencia fuerte del Estado centrando la política en la vivienda decorosa.

En la nota anterior mencionábamos las dificultades que tenía el gobierno para ejecutar dinero en vivienda, también como se recortó el monto destinado, entre otros a las cooperativas de vivienda, que hace que algunas con todo aprobado estén esperando años para lograr los financiamientos.

Sabemos cómo la gran mayoría de los uruguayos, aun aquellos con trabajos estables tienen dificultad para acceder a la vivienda.

La Política del actual gobierno generó recortes donde hay capacidad de ejecutar y tiene fondos donde, a pesar de los grandes anuncios no hay capacidad o voluntad de ejecutar. Con esos dineros se podrían financiar cientos de viviendas del sistema cooperativo, hoy muchos uruguayos accederían a un derecho.

Mucho tiene que ver la Política con la vivienda, mucho tiene que ver la política con la calidad de vida de las personas. Este gobierno sacó a la vivienda del centro de los derechos.

Aunque vivas de tu trabajo, la política seguramente afecte tu vida.

Arq. Rogelio Texeira

Director de obras I. de Salto (2005-2010); Delegado uruguayo ante CARU (2015-2020)

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *