Menos voces y más concentración: Graves implicancias de la ley mordaza del Poder Ejecutivo (Por el diputado Álvaro Lima)

El pasado 14 de mayo, el Senado de la República aprobó un nuevo proyecto de Ley de Medios de Comunicación que ha suscitado preocupación entre defensores de la libertad de expresión y medios tanto a nivel nacional como internacional. Quiero expresar mi opinión técnica sobre esta ley, ya que considero que su implementación representa un serio retroceso para los derechos humanos y la democracia en nuestro país.

Proceso Legislativo Inadecuado

En primer lugar, me preocupa profundamente que la nueva ley se haya aprobado sin un debate previo en régimen de comisión. Este paso es esencial para cualquier legislación, pero es aún más crítico en temas relacionados con la libertad de prensa y medios de comunicación. La ausencia de una discusión y consulta pública adecuada mina la transparencia y el consenso necesario para regulaciones tan importantes.

Contradicción con Estándares Internacionales

La ley aprobada contradice los estándares internacionales en materia de libertad de expresión. El Artículo 72 introduce restricciones que podrían implicar censura previa, dejando al poder ejecutivo la potestad de determinar lo que se considera “completitud, imparcialidad y equilibrio” en la información difundida. Esta disposición pone en riesgo la independencia de los medios y la diversidad de opiniones.

Concentración de Medios

Otro punto crítico es la facilitación de la concentración de medios. La nueva ley duplica las licencias de radio y TV abierta y casi triplica las licencias de TV para abonados que una persona o empresa puede acumular. Esto contraviene las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Relatora Especial de la ONU sobre la libertad de expresión, quienes subrayan la necesidad de leyes antimonopolio para evitar la concentración indebida de la propiedad de los medios.

Transparencia y Participación Ciudadana Reducida

La ley reduce la transparencia gubernamental en el otorgamiento de licencias y elimina la participación ciudadana en la gestión pública de medios. Esta reducción de la supervisión democrática y el control ciudadano es un paso atrás significativo para nuestra democracia.

Impacto Negativo en la Pluralidad y Diversidad

Al eliminar medidas que impidan la concentración de medios y permitir la extranjerización de la propiedad de los mismos, la ley compromete la pluralidad y diversidad esenciales para una democracia saludable y para el pleno ejercicio del derecho a la información.

Contexto Electoral Sensible

Es especialmente preocupante que esta ley se haya aprobado en un contexto electoral, a menos de cinco meses de las elecciones generales. Esta situación podría afectar negativamente el debate democrático y el acceso a información de calidad, cruciales en tiempos electorales.

Preocupación Internacional y Rechazo

La ley ha sido objeto de críticas por parte de múltiples organismos internacionales, incluyendo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, UNESCO, y el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Además, organizaciones como la Sociedad Interamericana de Prensa y Reporteros Sin Fronteras han expresado su rechazo, destacando las violaciones severas a la libertad de expresión que implicaría esta legislación.

Retroceso en Derechos Humanos

La implementación de esta ley representa un retroceso significativo en materia de derechos humanos, especialmente en términos de libertad de expresión y prensa. Al debilitar estas libertades, se socava uno de los pilares fundamentales de nuestra democracia.

Llamado a la Acción

Hago un llamado a mis colegas de la Cámara de Representantes a rechazar esta ley y a trabajar juntos para desarrollar una legislación que esté en armonía con los estándares internacionales de derechos humanos. Es fundamental que el proceso sea participativo, incluyendo a medios, periodistas y sus asociaciones, asegurando así una normativa justa y democrática.

Disponibilidad para Apoyo Técnico

Finalmente, quiero reiterar la disposición de las organizaciones internacionales para brindar apoyo técnico y participar en un futuro debate sobre una nueva propuesta de ley. Es nuestra responsabilidad garantizar que cualquier nueva legislación respete y promueva los principios democráticos y los derechos humanos en Uruguay.

Compromiso del Frente Amplio

Es crucial que el Frente Amplio se comprometa firmemente con la creación y mantenimiento de un sistema de medios plural y diverso. La pluralidad y diversidad en los medios son esenciales para una democracia vibrante, ya que aseguran que todas las voces y perspectivas sean escuchadas. Como fuerza política, debemos garantizar que nuestras acciones y políticas reflejen este compromiso, promoviendo un entorno mediático libre, independiente y equitativo para todos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *