Jornadas de Estudios Feministas 21 y 22 de octubre en la sede Salto de la Udelar

Jornadas de Estudios Feministas 21 y 22  de octubre en la sede Salto de la Udelar

Las In[ter]disciplinadas son las primeras Jornadas de Estudios Feministas del Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas de la Universidad de la República (CEIFem). Tienen como objetivo propiciar el encuentro de investigadores, docentes, egresadas/os y estudiantes de todo el país, para intercambiar y reflexionar desde los estudios feministas en clave interdisciplinaria y consolidar el campo de los estudios feministas en la Universidad.

Se desarrollará el 21 y 22 de octubre en la sede Salto Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República.

Esta primera edición se organiza de forma conjunta entre integrantes de CEIFem, radicadas en Montevideo e integrantes del CENUR Litoral Norte radicadas en Paysandú y Salto. Nuestras colaboradoras de esta edición son las integrantes del grupo “Modos epistemológicos, teorías interdependientes y complejidad social” (METICS) y de la Colectiva Guyunusa.

¿Por qué In[ter]disciplinadas?

Los estudios feministas surgen desde su origen como interdisciplinarios, pues convocan e interpelan todos nuestros saberes disciplinarios, sin embargo, la lógica de acumulación académica en la que estamos insertas/os tiende a privilegiar lo específico en cada disciplina y es por esto que es necesario propiciar diálogos amplios para superar estas segmentaciones.

In[ter]disciplinadas propone un espacio para tender puentes, entreverar y reflexionar críticamente sobre la producción académica. Desde distintas líneas y campos de producción de los estudios feministas, queremos comprender las formas en las que se despliega el orden de género y los modos de las resistencias.

Ser indisciplinadas para poner en evidencia el carácter político de la ciencia, reconocer y des/re-articular las luchas de poder y desacuerdos entre disciplinas y para inventar nuevas recetas para producir conocimiento.

Sobre el programa

El programa está estructurado en 12 mesas de intercambio de investigaciones. En ellas se desplegarán un total de 55 ponencias que abordarán los más diversos temas: Violencias y resistencias en la era digital; Feminismos y territorio; Cuerpos y sexualidades. Entre regulaciones y desobediencias; Contenidos y praxis feminista en la academia; Política, feminismo y conservadurismo; Desigualdades en la Universidad y la academia;Representaciones y resistencias en los medios; Cuidados y maternidades; Denuncia y resistencia de la violencia: Interseccionalidades; y Memoria, representaciones e ideas feminista; y Feminismos en movimiento.

Además se presentarán 13 posters que incluyen tanto diseño de futuras investigaciones como presentación de resultados. Pasado reciente; Deporte; Salud Sexual y reproductiva; Vejez; y Ecofeminismos son algunos de los grandes temas que se encuentran en análisis.

Nuestra universidad, reflejo de la sociedad en la que vivimos, es un lugar en el que mujeres y disidencias son vistas históricamente como cuerpos “invasores del espacio” (Puwar, 2004).

Quienes transitamos los espacios académicos necesitamos encontrarnos y reflexionar en torno a estas temáticas que nos nuclean para trazar caminos y acuerdos. Es por eso que cada jornada tendrá un cierre académico con una puesta en común colectiva e intercambio en torno a dos grandes temas que nos interpelan como universitarias y universitarios: “Acoso en la Udelar” y “Feminismo y academia”.

https://www.ceifem.ei.udelar.edu.uy/programa-interdisciplinadas/

Sobre las organizadoras

CO-ORGANIZAN:

Centro de Estudios Interdisciplinarios Feministas (CEIFem). Busca consolidar y ampliar los estudios feministas en la Universidad de la República para la promoción de la formación crítica en este campo y la producción de conocimiento teórico, empírico y aplicado que dé cuenta de la génesis interdisciplinaria que tienen los estudios feministas. Las integrantes del Centro provenimos de diversas disciplinas y de distintos servicios de la Udelar. Por más información, ver https://ceifem.ei.udelar.edu.uy. Nos encuentran en Twitter e Instagram como @ceifem

CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República. Se creó en el año 2013, en el marco del proceso de descentralización y regionalización llevado adelante por la Udelar. En el mismo se dictan carreras de las distintas áreas de conocimiento de la Udelar y se desarrollan las tres funciones universitarias: enseñanza, investigación y extensión. El CENUR Litoral Norte desarrolla actividades en la zona geográfica comprendida por los departamentos de Artigas, Salto, Paysandú y Río Negro. Por más información ver: https://www.litoralnorte.udelar.edu.uy/.

En Facebook e Instagram @SaltoUdelar

COLABORAN:

METICS – Modos epistemológicos, teorías interdependientes y complejidad social. Grupo de investigación sobre procesos comunicacionales y mediáticos, sociabilidades, interdependencia de saberes, estudios de género y feminismos.

Colectiva Guyunusa. Grupo conformado por docentes, estudiantes y egresadas de Udelar, una egresada del Instituto de Formación Docente (IFD) y una estudiante de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Argentina; con formación en el área social (Sociología, Antropología, Derecho, Trabajo Social, Comunicación, Psicología y Formación Docente) y con residencia en diversos territorios (Salto, Paysandú, Montevideo y Buenos Aires). Guyunusa surge a partir del interés en abordar temáticas vinculadas a género, cultura y territorio en la región norte del país. En Instagram @guyunusa.colectiva

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *