MSP intensifica vigilancia por virus Chikungunya en Montevideo

MSP intensifica vigilancia por virus Chikungunya en Montevideo

En las últimas horas se confirmó un caso de Chikungunya en una persona sin antecedentes de viaje residente en Montevideo, que cursó la enfermedad en forma ambulatoria y con buena evolución.

En respuesta a este hallazgo, se han intensificado las acciones de vigilancia y control dijeron las autoridades a radio Monte Carlo.

Uruguay registró en los últimos años un número variable de casos importados de esta enfermedad, habiéndose identificado episodios autóctonos en el departamento de Paysandú en el pasado mes de abril.

Debido a ello, el MSP recomienda a la población extremar las medidas de prevención para evitar enfermar por este virus y otros transmitidos por el mosquito Aedes aegypti.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma más común es la aparición de fiebre mayor a 38° C. Suele acompañarse de dolor en las articulaciones, que dura habitualmente unos 4 o 5 días pero en ciertos casos puede persistir por algunas semanas.

Otros síntomas que pueden aparecer son: dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.

¿Cómo se transmite?

Se transmite por la picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada con fiebre chikungunya y luego pica a otras personas, les transmite esta enfermedad.

¿Cómo se previene?

Disminuyendo los criaderos de mosquitos, para esto es necesario:

eliminar los recipientes que acumulen agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona),

dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).

Evitando las picaduras de mosquito, para lo que se recomienda:

Usar repelente siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase

Utilizar ropa que cubra los brazos y las piernas durante las actividades al aire libre

Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y de ser posible usar ventiladores o aire acondicionado

Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras

Usar repelentes ambientales como tabletas termoevaporables y espirales.

Foto: Pablo La Rosa/ adhocFOTOS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *