El problema del acceso a la información pública es que Uruguay fue referente en 2008 pero después se fue quedando, criticó el titular de CAINFO, Fabián Werner. Recordó que la asamblea general de la OEA aprobó una ley de acceso 2.0 pero Uruguay tomó decisiones que retroceden en esta materia. ¿Cuáles fueron?
Los pedidos de acceso a la información pública demostraron que son un insumo muy importante para la ciudadanía y para el ejercicio del periodismo. En contexto de año electoral, esto se vuelve aún más relevante, marcó Werner en diálogo con Nada Que Perder (lunes a viernes desde las 08:00 horas).
El Ministerio del Interior niega la información o directamente no la responde. Hay casos en las cuales la unidad de información confirma que asiste derecho a quienes la piden, sin respuestas por parte de esa secretaría de Estado.
Esto marca la falta de respaldo del Estado en general y de este Gobierno en particular a esta Unidad. Esto tiene que ver con la falta de potestades sancionatorias y ninguneos “lamentables” a las reformas propuestas.
Durante la rendición de cuentas se discutió un proyecto para otorgar estas potestades, las mismas que las de la Unidad de Datos Personales. Era equipararlas, subrayó Werner, quien añadió que los órganos garantes de la información pública en el exterior tienen estas herramientas. Presidencia ni siquiera consideró la propuesta.
Destacó el compromiso e idoneidad técnica de los integrantes de la Unidad, y también recordó la recomendación negativa a los cambios que afectaron el derecho al acceso a la información pública tanto en distintas rendiciones de cuenta como en la Ley de urgente consideración.