Salto otros aportes 3

Salto otros aportes 3

Por Jean Portugau

La conquista, de la actual zona conocida como Cuenca del Plata, comenzó en el siglo XVI y sus protagonistas eligieron el Paraná como vía de acceso hacia las riquezas ocultas en la profundidad del territorio. Fue a comienzos del siglo siguiente cuando el rio Uruguay tomó un protagonismo diferente y del cual tenemos registro. La Compañía de Jesús se instalo en diversos puntos, y su vasto espacio geográfico ocupado, abarcaba la zona a la de nuestro actural Salto. Fueron los Jesuitas quienes usaron el Uruguay como vía de comunicación de las Misiones con BSAS, navegando en flotillas de balsas en ambos sentidos, que eran desarmadas y vueltas a armar para sortear la zona de Ytu.

Fuente: Wikipedia

Ytu, en guaraní define Cascada o Salto.

Este territorio en disputa tenía a sus propios habitantes, con una clara relación entre ellos y es notable ver cómo, dependiendo del periodo de tiempo o del ojo del avizor, será distinta la percepción de su animosidad y sus convivencias. Veamos algunas de estas visiones.

Testimonios
Diego García (1526-1527), con respecto al río Paraná, dice que
(…) la primera parcialidad a la entrada del río, a la banda del norte, se llama de los Charrúas (…) otra parcialidad se llaman guaraníes (…) Andando río arriba, hay otra parcialidad que se llaman los Chanás (…) .De la otra parte del río está la parcialidad que se llama de los Carcaraes y, más al norte de ellos, otra muy grande que se llama de los Querandíes. al norte, hay otros indios por nombre Atambúes. Todas estas parcialidades son afines. Se juntan y mezclan entre sí, y comen maíz, carne y pescado.

Guillermo Furlong. “Memoria de Diego García”. En Revista Asociación Amigos de la Arqueología. Tomo V, 1933

A su vez, Ulrico Schmidl (1536) relata su experiencia en la defensa de la primitiva Buenos Aires: (…) vinieron los indios contra nuestro asiento de Buenos Aires con gran poder e ímpetu hasta 23000 hombres y eran en conjunto 4 naciones; una se llamaba Querandíes, la otra Guaraníes, la tercera Charrúas, la cuarta Chaná-Timbúes.

Ulrico Schmidl. Crónica del viaje a las regiones del Plata, Paraguay y Brasil. Asunción, Ediciones NAPA, 1983 (1536)

Sin embargo, en la carta de Luís Ramírez a su Padre (1528), se vierte una apreciación diferente o, por lo menos, cambiante. El relato destaca una situación interétnica conflictiva:

(…) nuestros amigos, los cuales se llaman guaranís y por otro nombre chandris; estos andan derramados por esta tierra y por otras muchas, como corsarios, a causa de ser enemigos de todas estas otras naciones y de otras muchas que adelante diré; son gente muy traidora, todo lo que hacen es con traición.

José Toribio Medina. El veneciano Sebastian Caboto al servicio de España. Tomo I. Santiago de Chile, Imprenta y Encuadernación Universitaria, 1908
Guaraníes y Charrúas: una frontera exclusivista-inclusivista. Norberto Levinton

Numerosos documentos nos dan cuenta de la interrelación entre los habitantes originales, ubicando a los guaraníes como semisedentarias y a la macro-etnia Charrúa, según Eugenio Petit Muñoz, como los nómades. Está claro que había un sentimiento común de pertenencia a la región, a ese “cielo azul que viaja”, como extraordinariamente nos cantaba Sampayo
Un poco más cerca temporalmente y en periodos de la conocida Guerra Guaranitica, el entonces Gobernador Don Pedro de Cevallos hizo levantar un Fuerte a orillas del arroyo San Antonio a Jose Joaquin de Viana, sobre la base de un campamento militar, en 1756-1757, a la orilla oriental del Rio Uruguay. Fuerte que fue trasladado a la orilla occidental luego de la destrucción del mismo. Aquí tenemos un primer proceso fundacional que hermana en tiempo y nombre a nuestras queridas San Antonio de Padua de la Concordia y al Salto Oriental, como serán llamadas unos años después y las conocemos ahora.

Fuente: La gran estancia Yapeyú. Pablo Cansanello
Extracto de la memoria de Andrés de Oyárvide (1788)
En octubre de 1788 el geógrafo real Andrés de Oyárvide se dirigió de Norte a Sur por el cauce del Río Uruguay. En su itinerario hizo referencia a una serie de estancias señalando su ubicación exacta y que se han resaltado en los inventarios anteriores
[Pueblo de Salto Chico] y se reduce á algunos pequeños ranchos de paja sobre una punta de lomada arenisca, y de piedras sobre la orilla occidental del Uruguay, en donde habitan unas 12 familias de Indios del pueblo de Yapeyú, que conserva aquí este puerto para cargas y descargas de las lanchas que llegan hasta aquí desde Buenos Aires, y en la sazón no se hallaba ninguna con que poder seguir nuestra comisión por el rio abajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *