Salto otros aportes 5

Por Jean Portugau

Que bárbaros!!!

Luego de que se descubriera el Rio de la Plata (1520), el proceso de invasión y conquista, cambio radicalmente todos los aspectos de esta región.  Veamos alguno hitos; el primer intento de fundación de Buenos Aires (1536), que fue rápidamente atacada y destruida,  dejo liberados algunos caballos, que rápidamente se reprodujeron y le dieron a los nativos otra movilidad. El proceso de la fundación de Asunción (1537), tuvo otras suertes y le permitió al extranjero la consolidación de un punto de referencia, que contó con una avispada estrategia de Domingo Martínez de  Irala(1539), el conquistador, para lograr un rápido afincamiento. Irala, observo que al igual que prácticamente toda la humanidad, los guaraní tenían un profundo respeto por los vínculos familiares, y además incentivaban los casamientos entre otros clanes, tribus, enemigos o amigos, en procura de lograr equilibrios y ayuda, para vivir.

Todas las descripciones sobre nuestros pobladores originarios, concuerdan en exaltar la gran “garra” de estos, a la hora de la pelea. No les fue fácil a ningún extranjero, el establecerse, los ataques fueron permanentes, pero todos contaban con un único y premeditado plan, conquistar y enriquecerse, mientras que a los habitantes naturales les llevo mucho tiempo e infinidad de vidas, entender que estos habían venido para quedarse y que existía por imposición, algo llamado “propiedad privada”, y por supuesto, les fue mucho peor, eran bárbaros!

Lo cierto es que al iniciarse la etapa de Las Misiones (1609), mas de 60 años después, en el nuevo siglo, los sacerdotes tenían un camino ya andado con el pueblo guaraní, y en paralelo a esto se introducían las primeras cabezas de ganado, que al igual que la caballada, se reprodujo vertiginosamente, favorecido por las bondadosas aguadas y praderas de estos campos.

Son precisamente los misioneros, gente preparada, quienes más nos aportan sobre la región. Ellos dan cuenta de una múltiple cultura guaraní, a lo largo y ancho del continente, e intentan demarcar la territorialidad de otras tribus. Dejan constancia de la presencia de Charrúas, Minuanes-Bhoanes, Yaros y Chanas, en la propia Asunción y en el vasto territorio del Virreinato del Perú, ya que así nos llamaron hasta casi finales del siglo XVIII. También nos cuentan sobre las relaciones entre ellos y el cambiante sesgo de las mismas.

Imagen extraída de Guaraníes y Charrúas: una frontera exclusivista-inclusivista   Norberto Levinton

Charrúas/Yaros   Guenoas/Minuanes   Chanas  Guaraní

Indios Misioneros?

Existieron varios intentos de Reducciones propias: San Andres de Yaros,  San Francisco de Olivares (Charrúas), Jesús María de Guenoas y he leído versiones de alguna otra que no pude corroborar. Todas estas fueron disueltas, por abandono o por fusión. Aquí intervinieron factores de adaptación y enfermedades, entre otras cuestiones. Lo cierto es que los llamados indios misioneros, no necesariamente eran solo guaraníes, y ya veremos más adelante el importante aporte fundacional de estos.

Poco se sabe, o al menos no he encontrado, sobre los vínculos antes del 1500, entre las distintas tribus. Está claro por numerosos aportes arqueológicos y  de diveros historiadores,  que existía un profundo intercambio intertribal y que el guaraní, era el idioma de cambio. Existen vagas referencias a encuentros y desencuentros previos, pero si hay constancia de varias escaramuzas y otros incidentes entre las tribus,  en relación a las Misiones en sí, y por supuesto con los bandeiras   (grupos de portugueses, básicamente de San Pablo, en búsqueda de esclavos),  también entreverados. Aunque la ley lo prohibía, la esclavitud, para los españoles, estos hacían muchas veces la vista gorda o también entraban en el negocio, junto a los portugueses, quienes si lo tenían legalmente reglamentado.

A degüello

La Batalla del Yi

A pesar de la presencia de nativos de distintos linajes en las Misiones, ni los misioneros, ni los españoles, y tampoco los portugueses, lograron integrar a los grupos humanos antes mencionados. Durante casi cien años, hubo infructuosos esfuerzos por ello. Y es en este tiempo que comienza a esbozarse lo que más tarde se llamara la macro etnia charrúa, como gran complejo intertribal. La trata de esclavos ha sido y lo sigue siendo, un negocio que mueve muchísimo dinero y deja enorme lucro, la corona española busco alternativas e inclusive lo prohibió, pero… y los portugueses, que lo tenían permitido,  siempre ávidos de mano de obra, fueron tejiendo posibles alianzas para obtener nuevos recursos, sin consolidar ninguna. Es así que todo el lado oriental del rio Uruguay,( Colonia fue fundada por Portugueses en 1680 y Montevideo en 1724,por españoles) fue un vasto territorio en disputa, donde pastaban millares de cabezas de ganado. Por supuesto que el rio Uruguay fue la principal vía de comunicación, e Ytu un punto estratégico.

La increíble destreza sobre el caballo, los malogrados acuerdos previos, el constante acecho del enemigo, el estrechamiento del territorio para moverse, junto a la abundancia de provisiones en ganado cimarrón, hicieron de los charrúas un pueblo difícil de domesticar. Y estos encontraban refugio y comida en el vasto territorio de la provincia Oriental, utilizando sus carnes en abundancia, para su provecho, en alimentos o en intercambios.

En 1702 se produce un tristísimo episodio, mal conocido por la Batalla del Yi (me cuesta llamarlo así).

Fuente https://uruguayeduca.anep.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=206197

Un enfrentamiento entre Guaraníes y Charrúas?

A orillas del Yi, se produce el degüello.

Impulsados por la necesidad de orden y evitar lo que ellos consideraban saqueo, los padres misioneros planificaron un ataque a los “infieles”.

Según Diego Bracco :“los jesuitas actuaron sosteniendo a toda costa la autonomía de su proyecto, y defendiendo con la cruz y la espada el reino de Dios en la tierra que procuraban construir”. (Una degollación de Charrúas ,1999). Una historia que suena conocida, primero los juntaron, los engañaron y luego los degollaron.

Si bien hay versiones distintas, cuando no?, hay certezas de una emboscada y de una masacre. Se habla de 200 degollados y 300 prisioneros. Los invito a investigar sobre esta batalla y les comparto algunas preguntas.

¿Quiénes eran los bárbaros? ¿Los nativos, el conquistador, o ambos?

¿Si, se sostiene que en la batalla del Yi hubo una activa participación Guenoa-Minuan en que filas creen que  participaron? ¿ Misioneras o Charrúas?

¿Porque llamarla guerra Guaraní Charrúa, y no, enfrentamiento o cualquier otra cosa, Misioneros vs Charrúas?

¿Los bandeiras eran más peligrosos que los españoles? ¿Quién nos contó esa historia?

¿No merece un episodio de esta naturaleza, una mínima aproximación a nuestros escolares?

¿Indio Misionero es sinónimo de Guaraní?

Si tienen tiempo lean el trabajo de investigación que se llevo a cabo en una institución de educación en Buenos Aires, Instituto Joaquín V. González,  donde se apelo al ingenio e indagación de estudiantes a profesores, quienes nada sabían sobre esto, y comparten des prejuiciadamente su opinión. Gracias a ellos este “Batalla” tiene su entrada en Wikipedia.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *