Una apuesta por Salto Ciudad Universitaria (Por el Arq. Rogelio Texeira)

Una apuesta por Salto Ciudad Universitaria (Por el Arq. Rogelio Texeira)

Una investigación realizada en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración mide efectos de los estudios universitarios en los ingresos laborales de quienes estudiaron en la Universidad de la República[i]. Confirma que un título universitario implica una notoria mejora en las remuneraciones frente a quienes tienen secundaria completa. Aun quienes no culminan sus estudios universitarios obtienen mayores salarios en comparación con quienes solo completaron Bachillerato.

El objetivo era “analizar el rol de la educación universitaria en los desempeños laborales de los trabajadores entre 1997 y 2022”; fue realizado por los docentes Amarante, Carrasco, Echeberría, Katzkowicz y Querejeta del Instituto de Economía.

Estudiaron “niveles de actividad, empleo y desempleo de acuerdo al nivel educativo de la población; retornos salariales de la educación universitaria en Uruguay con especial énfasis en el impacto de la obtención del título de grado; heterogeneidades entre varones y mujeres y aquellas que se genera según áreas de especialización, el año de egreso y el contexto socioeconómico de origen, incluyendo la educación de los padres”.

Demuestran que los egresados de la Udelar tienen ingresos laborales entre 30 y 40% superiores a quienes completaron solo secundaria. Estudiar sin egresar, también tiene una valoración positiva en el mercado laboral, con salarios crecientes por cada año de educación universitaria, superando en más de un 13-16% a trabajadores similares con secundaria completa.

Además, los egresados de la Udelar tienen mejores indicadores en el mercado laboral, con alrededor de 2% de desempleo, altas tasas de ocupación y la formalidad casi total.

Sin embargo, y aunque en los últimos años han disminuido muestra que existen brechas de género, que son persistentes y se amplían con la edad y la experiencia laboral. Se mantiene el “techo de cristal” en las trayectorias profesionales femeninas.

Se confirma que el contexto socioeconómico de origen importa mucho, ya que cuanto mejor es ese contexto mayores son los retornos laborales asociados al egreso. Se vuelve a desmitificar el dogma de la meritocracia.

Se descartan por falsos de toda falsedad los recurrentes cuestionamientos simplistas y simplificadores formulados desde intereses particulares por algunos actores públicos. Demuestra que también en Uruguay la formación universitaria influye positivamente en el posterior nivel de ingresos de sus estudiantes y por tanto en la movilidad social ascendente. El rector Mombrú comentó que la formación universitaria “es un resultado virtuoso para la sociedad que ahora podemos reivindicar con números” porque modifican positivamente las perspectivas de vida de las personas.

No es casualidad que este año 1400 estudiantes se anotaran para estudiar en la sede Salto, con todo lo que esto significa, en términos académicos implica un importante esfuerzo de la propia Universidad, con la necesidad de reforzar los equipos docentes, pero especialmente de aumentar la capacidad edilicia, con más salones de clases, laboratorios, espacios de estudio, etc.. Esto requiere mayor presupuesto que el disponible en la actualidad.

Muchos estudiantes vienen desde otros lugares y necesitan lugares para sus actividades, donde vivir, hacer las compras, estudiar y recrearse; y eso es para los salteños una oportunidad de brindar servicios.

A eso se suma todo el aporte que la Universidad puede hacer para el desarrollo económico de nuestra región con líneas de investigación y generación de conocimiento que, por ejemplo desde el área biológica posibiliten el desarrollo de la industria farmacéutica.

Confirma la necesidad que apostemos mucho más a su desarrollo y transformemos el lema “Salto Ciudad Universitaria” en un rumbo claro y consolidado, donde poner una parte importante de nuestros esfuerzos colectivos. Es necesario para respaldar el desarrollo de la vida universitaria, con acciones que van desde la organización de actividades culturales y deportivas hasta la defensa del presupuesto universitario, pasando por mejoras en la calidad de los alojamientos y demás servicios o la generación de un centro de convenciones donde albergar congresos de alto valor académico. Requiere el involucramiento de las instituciones públicas departamentales y nacionales, pero también entre otras de las organizaciones de trabajadores y empresarios.

Salto Ciudad Universitaria es una oportunidad muy concreta que debemos consolidar para mejorar la calidad de vida de todas y todos.

[i] https://udelar.edu.uy/portal/2025/03/investigacion-de-la-fcea-mide-por-primera-vez-efectos-de-los-estudios-universitarios-en-los-ingresos/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *